Enfermedad de Dupuytren: En qué consiste y su tratamiento.

Hoy en nuestro blog nos centramos en una enfermedad poco conocida que afecta de forma crónica a la mano, se trata de la enfermedad de Dupuytren. Esta afección consiste en un cierre progresivo de los de dedos de la mano debido a una retracción de la aponeurosis palmar. Se da con mayor frecuencia en pacientes caucásicos con antepasados procedentes del norte de Europa, por lo que ha tomado el sobrenombre de “enfermedad de los vikingos”, aunque en España afecta a un 4% de la población.

La enfermedad se manifiesta en un inicio mediante la aparición de un nódulo bajo la piel de la palma de la mano que suele pasar desapercibido. Este nódulo progresa lentamente a una cuerda que se prolonga hacia los dedos y los va flexionando progresivamente, hasta el punto de que el paciente no puede extender los dedos afectos. Característicamente, esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a los dedos meñique y anular, dando el clásico aspecto de mano de predicador. En estos estadios, el paciente llegar a tener grandes dificultades para manipular objetos o incluso para la higiene de sus manos.

Los tratamientos de esta enfermedad tienen como objetivo liberar o extirpar las cuerdas que impiden extender los dedos, liberándolos y recuperando su movimiento. Es importante que el paciente entienda que es una enfermedad que afecta a toda la aponeurosis de la mano, por lo que, aunque se liberen los dedos afectos puede volver a aparecer.

 

¿Qué tratamientos existen para la enfermedad de Dupuytren?

Clásicamente el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren es quirúrgico y consiste en extirpar la fascia palmar dañada, es decir, las cuerdas y nódulos subcutáneos que impiden la extensión de los dedos. La cirugía continúa siendo el tratamiento indicado en los estadios más avanzados de la enfermedad. Dicha intervención se realiza anestesiando el brazo afecto y el paciente permanece despierto durante toda la intervención. Mediante esta cirugía el paciente puede esperar recuperar una gran parte del arco de movimiento de los dedos, aunque en muchas ocasiones queda una pequeña contractura residual.

Más recientemente se ha comenzado a usar una enzima conocida como colagenasa, que se inyecta en las cuerdas y permite romperlas, liberando las articulaciones dañadas cuando no existe una rigidez articular establecida. Este tratamiento es menos invasivo que la cirugía, aunque sus indicaciones son más limitadas y la recurrencia mayor.

El tratamiento de esta enfermedad es, en definitiva, complejo y debe adecuarse a cada paciente. Si desea más información puede pedir cita en nuestra clínica.

 

 

Aquí tenéis la entrevista que me hicieron en Radio Huesca en la que hablo del tema.

 

 

¿Tiene alguna duda sobre la enfermedad de Dupuytren?

Pida cita sin compromiso

Doctor Valentín Yuste Benavente

Doctor Valentín Yuste Benavente

Doctor en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en la Clínica Montpellier ZARAGOZA y Clínica Valentín Yuste en HUESCA. ** Profesor de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en la Universidad de Zaragoza. Certificado por el European Board Of Plastic and Reconstructive Surgery y numerosas sociedades nacionales e internacionales le avalan.